Orain 17: VAUMM from vaumm on Vimeo. Debolex.com, a freshfilm production company, ha realizado un video sobre el trabajo de VAUMM.com, que se ha emitido en el programa ORAIN de EITB. En la serie aparecen diferentes profesionales de los ámbitos creativos como el fotógrafo Aitor Ortiz, la artista plástica Esther Ferrer, los diseñadores de Loreak Mendian o el constructor de Longboards Daniel. El video ha sido realizado con imagenes de Iker Treviño y Oskar Alegria, bajo el guión de Natxo Escobar y Oskar Alegria. Gracias a todos ellos, y esperamos que os guste. Video>>>>>>>> Orain 17:...
Read MoreEl dibujo como lenguaje expresivo de la arquitectura. En la era del ideal tecnológico, nuevos programas informáticos y la tecnología tridimensional asistida por ordenador, abren nuevos caminos y vías a explorar por la arquitectura. Nuevas arquitecturas virtuales, que a pesar de su tecnificación, han partido de un boceto, de un dibujo realizado con lápiz y papel. Durante las tres primeras semanas de este mes de septiembre, la galería Ivorypress Art+Books, presenta en su sede de Madrid, 200 dibujos del arquitecto británico Norman Foster. El autor de obras como las estaciones del metro de Bilbao o el aeropuerto de Pekín, el más grande del mundo, es uno de los arquitectos más influyentes del panorama actual y cada nueva propuesta de su oficina, siempre esperadas, marca tendencia. Su arquitectura, desde el principio de su carrera, con Richard Rogers y el Team 4, siempre ha buscado en la tecnología y en la vanguardia técnica, la vía para proponer edificios distintos, más sociales y más ecológicos. Pero a pesar de esa característica tecnificación de su obra y de sus propuestas, Foster muestra en esta exposición, sus pensamientos más íntimos, sus dibujos, propuestos como el mejor camino para comprender la esencia de su propuesta arquitectónica. En esta presentación de su obra, llama poderosamente la atención, el contraste entre la vanguardia tecnológica simbolizada por los edificios del arquitecto de Manchester y el soporte utilizado para hacerlo, sus papeles y cuadernos. Una selección de los cuadernos de viaje personales de Norman Foster, en los que durante toda su carrera ha sintetizado, con su preciso, limpio y meticuloso estilo de dibujo, las ideas que iban a dirigir los proyectos que su oficina estaba desarrollando. Y es que más allá del valor fetichista de los originales, que sin lugar a dudas muestran el carácter de su autor, por ejemplo en su impoluto estado de conservación, a pesar de ser simples bocetos con 50 años de antigüedad; estos dibujos muestran con total radicalidad cómo se organiza el proceso creativo de su arquitectura. De hecho si uno visita por ejemplo la torre Swiss Re en la city londinense, uno de los últimos rascacielos levantados por Norman Foster, podrá experimentar un buenísimo ejemplo de la arquitectura de la oficina inglesa, mientras que si visiona el croquis realizado por Foster sobre el edificio, podrá entender las preocupaciones, reflexiones y conclusiones, urbanas o constructivas que acompañaron al arquitecto en el proyecto del edificio. El dibujo manual, denostado por muchos, se muestra aquí con toda su potencia como un lenguaje propio, como un vehículo al servicio del arquitecto, para pensar, para contar y para expresar la arquitectura. Si uno repasa con detenimiento la biografía de los grandes arquitectos de la historia de la arquitectura, desde Brunelleschi, Bernini o Piranesi, hasta los maestros del movimiento moderno como Le Corbusier, Alvar Aalto o Mies, son pocos los rasgos coincidentes en todas estas fuertes personalidades, exceptuando que desde niños mostraron facilidad para expresarse mediante el dibujo. Esta habilidad expresiva, supera el manejo de la técnica del dibujo,...
Read MoreEl premio Pritzker, considerado como el premio Nobel de la arquitectura, creado en 1978 para destacar la obra de un arquitecto vivo, cuyo trabajo demuestre una combinación de talento, visión y compromiso, ha recaído este año 2009 en el arquitecto suizo Peter Zumthor, acaparando el reconocimiento unánime de críticos y profesionales. En una reciente entrevista, concedida por Peter Zumthor tras conocerse la adjudicación del premio Pritzker, el arquitecto declaraba: “Yo trabajo y vivo, tal y como soy”. Una afirmación que en el caso del arquitecto suizo, se convierte en toda una declaración de principios. Peter Zumthor nacido en Basilea en 1943, estudió ebanistería, la profesión de su padre, antes de pasar a la arquitectura, que estudió en Suiza y Nueva York. A finales de los años 80 se instaló con su familia en el pueblo de Haldenstein, un pequeñísimo municipio de 900 habitantes, perdido en la región suiza de los Grisones, entre prados, lagos y montañas. Allí instaló su estudio, en un edificio que él mismo levantó y en el que sigue desarrollando su actividad profesional, en una oficina que nunca ha superado los quince miembros.Thomas J. Pritzker responsable de otorgar el galardón, destacó: «Todo en los edificios de Peter Zumthor tiene una presencia fuerte, atemporal. Tiene un talento único para combinar el pensamiento claro y riguroso con una dimensión verdaderamente poética, lo que da como resultado un trabajo que nunca deja de inspirar». Sus escasas obras de escala reducida, revelan una mezcla entre el rigor de un artesano suizo conectado con la tradición y la austeridad de la arquitectura moderna y vernacular. Esa mezcla de extremo rigor y minimalismo zen, produce una arquitectura en la que los materiales, la luz y el lugar se convierten en elementos dispuestos para configurar atmósferas, vacíos y experiencias visuales y táctiles que configuran más que edificios, lugares.Tal vez sea esta condición la que dota a la arquitectura de Zumthor de autenticidad, una palabra ligada más, al valor verdadero del oficio del arquitecto, que a las modas cambiantes propias de la disciplina arquitectónica. En cualquier caso, cada uno de sus proyectos tiene una altísima y medida carga formal avalada por el rigor. Cuidados al milímetro, pensados a partir del material y proyectados condensando toda la sabiduría decantada por la práctica profesional, sus edificios destilan espectacularidad. Pero una espectacularidad muy alejada de la de su íntimo amigo el francés Jean Nouvel, premio Pritzker 2008, un arquitecto brillante, pero mucho más preocupado por la imagen y la proyección mediática de la obra que por ser el guardián de las esencias arquitectónicas.Colocar el material como una de las claves arquitectónicas, máxime en una década arrollada por la era virtual, puede considerarse una postura obsoleta. Pero Zumthor demuestra con sus obras y escritos que analizar la tradición y tratar de mejorar esa herencia, es un camino seguro para diseñar grandes edificios. Desde su primera obra, ya muy alejada en el tiempo, la capilla de San Benedicto construida en un pueblecito vecino al suyo, después de que un...
Read MoreSoy alguien traumatizado por los concursos. Estoy lleno de cicatrices, algunas heridas todavía están abiertas. Y no soy el único. He visto a muchos amigos, participantes o colaboradores, en un estado lamentable muchos meses después. En el mundo de la arquitectura llegará un día en que también nos acabarán matando…..Se ha de conocer lo que es un trabajo realizado en equipo durante varias semanas, a veces meses. Con que pasión y con qué fe se lleva a cabo. La cantidad de trabajo que se anula en cada consulta. La humillación, ya sea justificada o no, ante un resultado que no es objetivo. Un proyecto perdido que te hace llorar a escondidas, lo olvidas en silencio y bebes…….. como si hubieras perdido algún ser querido. Algunos de estos proyectos no te abandonan nunca, vuelven de nuevo como una obsesión concreta y te dicen que, a pesar de todo aún existen. JEAN...
Read MoreFotograma de «El Manantial» de King Vidor, película en la que Gary Cooper interpreta el papel de un conocido arquitecto. ARQUITECTURA EN CELULOIDE “La arquitectura y el cine mantienen una intrincada relación, en la que más allá de las referencias mutuas en los contenidos, son los lenguajes y gramáticas de ambas disciplinas los que se dejan influir y ensuciar por los modus operandi de la especialidad contraria.” Durante la historia del cine, se han producido múltiples puntos de encuentro entre ambas disciplinas. Por un lado la arquitectura ha brindado sus recursos, estilísticos y de lenguaje, o sus propias edificaciones, a la creación de los escenarios para acompañar de manera correcta a las historias narradas en las cintas. Por otro, el cine ha servido de soporte a la representación filosófica de la arquitectura a través de las historias de esta temática concreta, en las que a través de la ficción se han podido plantear temas de discusión o debate pertenecientes estrictamente a la disciplina arquitectónica. Muchas son las referencias arquitectónicas utilizadas por los directores de escenografía para situar las historias dentro de contextos acordes con las secuencias rodadas. Así, cuando en 1925 Fritz Lang rodó, la que probablemente es su cinta más famosa, “Metrópolis”, tomó prestadas imágenes futuristas dibujadas por el arquitecto italiano Antonio Sant’Elia para plantear los decorados.Las imágenes de la ciudad futurista creadas para la película son un claro ejemplo de la visión expresionista de la época, y la “mejor realidad” de la ciudad soñada por Sant´Elia; se podría afirmar que formalizan la realidad construida de ese proyecto arquitectónico. Esta interpretación de la ciudad del futuro de Lang, ha sido retomada en innumerables ocasiones, sentando las bases de películas como “Blade Runner“ (1982) de Ridley Scott. Blade Runner, ofrece una visión global de la sociedad del futuro, desde una óptica de continuidad con lo existente, sin plantear una nueva ciudad perfecta, por lo que el resultado desencadena un urbanismo canceroso y una arquitectura sucia, mezcla entre el pasado perenne y la acumulación de nuevas construcciones. Una arquitectura postmoderna por definición, compleja, variada, fruto de la yuxtaposición, la adición o la mezcla, nunca de la premeditación o de un proyecto cerrado, una realidad más acorde con la verdadera construcción de las ciudad.La música de Vangelis, nos acompaña junto a una arquitectura que recorre desde un paisaje monumental de futuristas torres infinitas hasta fachadas neogóticas. Se contraponen interiores barrocos con esculturas y recargadas barandillas junto con piezas clave de la arquitectura racionalista moderna como La Ennis House, con sus paredes en monoblock, o la torre de oficinas de la fábrica Johnson&Johnson, ambas obras del arquitecto americano Frank Lloyd Wright. Pero la arquitectura, ha servido al cine también de temática expresa, y son varias las películas cuyo contenido gira alrededor de esta disciplina.Probablemente la película más carismática en este sentido sea “El Manantial” realizada en 1949 por el director King Vidor, basándose en la novela de Ayn Rand. Gary Cooper interpreta al arquitecto de ficción Howard Roark, en el que muchos...
Read More