Aunque pueda parecer una terrible contradicción, ya desde los años 50, arquitectos como Miguel Fisac han experimentado con las propiedades líquidas del hormigón. Una masa cementosa que adquiere una condición pétrea tras su fraguado, pero que en origen es un fluido que permite tratarlo de forma eficaz.El hormigón por tanto adopta la forma del molde en el que se vierte, pero tradicionalmente esas formas reproducían las geometrías de las estructuras de madera, como si la evolución del material no hubiese supuesto un evolución material. Será Miguel Fisac el que quiera de alguna manera buscar la geometría natural que le corresponde al nuevo material y se planteará cuestiones como; cuando el hormigón no tenga nada que le moleste, ¿qué forma tomará. Llegando a afirmar: «Es el único material que se echa blando en un molde. Pues que quede un poco la huella de que aquello ha sido blando.»Sus obras con encofrados elásticos construidos con bastidores de madera, cables y lonas propiciaron muros de hormigón cuya materialidad final asemejaba almohadillados, texturas imposibles para un elemento pétreo que mantiene su memoria fluida. Casi 60 años después de las obras llevadas a cabo por Fisac, con cierto aire experimental, arquitectos contemporáneos han retomado esa capacidad expresiva del hormigón. Los arquitectos Mierta y Kurt Lazzarini acaban de inaugurar un edificio de viviendas en el pueblo rural suizo de Samedan, que reinterpreta estas cuestiones. El edificio se sitúa en el centro de este núcleo urbano de montaña y hace uso de su estructura fragmentada, de su colocación aterrazada y de la expresión de sus muros de hormigón para fundirse con el entorno. En el fondo la volumetría del edificio reinventa las típicas formas de las casas rurales suizas, así como su morfología generada mediante la adición de diferentes piezas. Esta relectura del modelo clásico ha generado un edificio con la geometría de las antiguas construcciones pero con la rotundidad que un cierto aire minimalista contemporáneo le ha otorgado. En la fuerte pendiente aparecen, los tres volúmenes que componen el edificio, con sus plantas ligeramente trapezoidales. El edificio de mayor altura se encuentra colocado en el extremo más elevado de la parcela lo que acentúa su carácter dominante respecto del pueblo. La estratificación del paisaje aterrazado de la región, de las áreas de cultivo y de las laderas que rodean el valle se ha llevado a la fachada. La fachada reproduce la estratificación del paisaje mediante la estratificación de sus propios hormigones. Capas de diferentes hormigones, realizados con piedras diferentes de la región, se van acumulando de forma sinuosa sobre la pared del volumen edificado. Los muros ofrecen una especie de estampado, de acuarela paisajística del entorno, generando una integración armónica en el paisaje y también histórica, ya que la piedra es la materia típica de la zona, lo que ofrece una especie de continuidad de la memoria del lugar. Otro proyecto que parte de premisas similares es el realizado por el artista plástico Walter Jack, para la construcción de un muro de contención en la región de Cornwall....
Read MoreHerman Hetzberger es uno de los arquitectos holandeses más destacados en la historia reciente. Su obra se enmarca dentro del movimiento estructuralista holandés del que fue uno de sus máximos representantes. Perteneciente a la tercera generación posterior al movimiento moderno, aplicó un enfoque más antropológico a la arquitectura. Fue amigo de Aldo Van Eyck e integrante junto con él del Team X. Recientemente ha recibido la medalla RIBA 2012 (Royal Institute of British Architects) en reconocimiento a su trayectoria.Una de sus obras más reconocidas es el edificio administrativo para la compañia aseguradora CENTRAAL BEHEER en la ciudad de Apeldoorn, construido entre 1970 y 1972.Tiene una superficie de 30.536 m2 y fue diseñado para albergar a 1.000 empleados. Además de espacios de oficinas el programa también da cabida a espacios de relajación y convivencia.El edificio está formado por la suma de una serie de módulos estructurales y funcionales a la vez. De dimensiones 9x9m de lado y con franjas de separación entre ellos de 2m, se enlazan entre sí mediante pasarelas y se agrupan libremente en planta y en altura.Cada módulo constructivo permite una distribución de usos flexible, ya sea en forma de puestos de trabajo, sala de espera, área de descanso, bar, etc. y en conjunto crean un espacio de trabajo interconectado visualmente que favorece las relaciones humanas y genera un entorno laboral de calidad.La contundencia formal que se genera a partir del módulo, la organización y la flexibilidad de uso, el desarrollo de un espacio de trabajo a diferentes alturas contando siempre con iluminación natural y generando un entorno espacial atractivo, las posibilidades de personalización de los espacios de trabajo por los propios usuarios, y en definitiva, el enfoque dado que integra individuo y arquitectura, convirtieron esta obra en una referencia para la concepción posterior de edificios de administrativos. Waterloo Arch. 392 Urban Precedent 10. CENTRAAL BEHEER from Dorothy Leung on Vimeo. Teníamos que construir un edificio para unas 1000 personas. En este edificio tienen que trabajar 1000 personas, 5 días por semana, 8 horas al día; por lo tanto durante estos 5 días, estas personas pasarán la mitad del tiempo activo en este edificio; por promedio estarán más tiempo en la oficina que en casa. Por los tanto, los “constructores” estaban obligados a construir un edificio en el que 1000 personas se sintieran a gusto. Tenían que sentirse parte de una sociedad de trabajo sin caer en la masificación. Por otro lado, el hombre que forma parte de esta sociedad trabajadora no debe sentirse aislado. Este diseño es un intento de hacer un edificio más habitable, en el sentido antes mencionado; el sitio de trabajo donde por la mañana se entra con ganas, donde ni el entrar ni el salir pueda significar el fin de una libertad. El edificio no expresará la grandeza de una institución o empresa; en este sentido el edificio no será representativo. Que un edificio no sea representativo, significa que muestra lo que quiere ser. Este edificio quiere ser un lugar de trabajo, donde la...
Read More