Posts Tagged "materiales"

Tiempo Constructor

Tiempo Constructor

May 4, 2016

En 1998 Peter Zumthor concluyó la construcción de la pequeña capilla de Sogn Benedetg. El Edificio venía a sustituir la iglesia barroca, construida en el pueblo suizo de Sumvitg que había sido destruida por una avalancha de nieve. La iglesia original sabía del riesgo al que se exponía por lo que uno de sus contrafuertes se había especializado en forma de proa para contrarrestar la fuerza de la caída de la nieve. Un aparcamiento de nueva construcción sirvió de tobogán artificial a la nieve acumulada y todo fue inútil. La nueva capilla adopta una forma que recuerda el vértice apuntado de la original. Zumthor construye la forma a partir de una lemniskata y se vale por tanto de la función matemática para resolver la geometría de la planta y la contundente volumetría. El volumen se presenta en la ladera con un revestimiento continuo en el que la puerta aparece como un elemento añadido, tanto al exterior, como desde el interior donde dos pilares cortan el umbral de acceso anteponiendo la estática estructural al detalle particular del acceso. Pero además Peter Zumthor cuenta con un poderoso aliado para construir el edificio, el tiempo. El revestimiento de pequeñas tiras de alerce no tiene ningún tratamiento, por lo que está expuesto con crudeza al clima de las montañas suizas.  La oxidación natural de la madera y el paso del tiempo han ido tiñendo de marrones oxidados y de colores plateados toda la superficie pero de manera irregular. La oxidación depende de los rayos ultravioletas, de los vientos dominantes y de la zona más expuesta a la lluvia por lo que el tiempo, lento pero imparable constructor, ha ido esculpiendo una variedad de tonos que enriquecen la superficie del edificio, en función de la orientación. Si el norte esta más expuesto al viento y la lluvia, el sur lo esta a la erosión que provoca sobre la madera el sol. Así el envejecimiento ha ido creando una pátina en la envolvente que realza la forma de la capilla, su lado curvo queda matizado por la gradación de tono que adquieren allí las tejuelas de alerce matizando cada generatriz de la curva. En el lado opuesto, sobre la arista se encuentran de forma radical las dos orientaciones opuestas dejando allí en el contraste entre las piezas más y menos deterioradas el tiempo transcurrido y poniendo de manifiesto que el tiempo es quizás el mejor de los...

Read More

El proyecto de Oscar Niemeyer, fue desarrollado entre 1976 y 1979, tras el gran éxito de la sede de Mondadori, de la que hereda varios aspectos formales y constructivos. La construcción principal queda suspendida de la estructura de arcos longitudinales que recorren la fachada principal, que llegan a tierra mediante se grandes...

Read More
Rietveld Paviljoen

Rietveld Paviljoen

Abr 15, 2013

  Gerrit Rietveld diseñó en 1954 un pabellón expositivo para la Tercera Exposición Internacional de Escultura en el Sonsbeek Park de Arnhem, en Holanda. Se trataba de un pabellón temporal, por lo que su arquitectura en cierto modo muestra una delicadeza material y una esbeltez estructural, que pueden interpretarse de extremas. El pabellón fue desmantelado tras la finalización de la exposición. Sin embargo, 10 años después, por iniciativa de un colectivo de arquitectos, se reconstruyó en el jardín de escultura del museo Kröller-Müller en Otterlo , como el Rietveld Paviljoen. El paso del tiempo, junto con la ligereza de las soluciones constructivas y la liviandad del pabellón obligaron en le año 2010 a su desmontaje y reconstrucción, en una obra que supone la ejecución por tercera vez del mismo edificio, ésta vez a cargo de Bertus Mulder, un arquitecto holandés experto en la obra de Rietveld y que ya se ocupó de la rehabilitación de la villa Schroder, tal vez el proyecto más famoso de...

Read More
El arquitecto artesano

El arquitecto artesano

Nov 30, 2012

Studio Mumbai, Praxis es el título de una exposición organizada por la British School en Roma como parte de las investigaciones que ésta desarrolla en el contexto de los paisajes urbanos. Tras la gran visibilidad que Studio Mumbai alcanzó en todo el mundo, cuando Kazuyo Sejima les seleccionó, para el que es tal vez, el evento arquitectónico más importante del mundo, la Bienal de Arquitectura de Venecia, en su edición de 2010, centros internacionales de estudio e investigación en arquitectura miraron con lupa el trabajo de este estudio indio. Asentados en la ciudad india de Bombay, el estudio está dirigido por Bijoy Jain, un arquitecto formado en los Estados Unidos y cuyo mayor logro ha consistido en saber adaptar la forma de hacer occidental a un panorama tan singular como el indio. De este modo el estudio presenta un modelo operativo en el que los arquitectos son al mismo tiempo artesanos. No sólo diseñan la arquitectura sino que también la construyen ellos mismos, en un enfoque que es al mismo tiempo un nueva visión de la profesión y también una reinterpretación del maestro constructor de la edad medieval. Algo que en el contexto del primer mundo es impensable, no sólo por la actitud de los profesionales, sino también por el intrincado mundo legislativo que regula la construcción. De alguna manera el colectivo de Bijoy Jain entendió que la única oportunidad que tenían para regular y mantener el control de todas las fases del proyecto y hacer los ajustes necesarios en obra era esa verificación constante con la realidad material de la construcción. Esta forma de actuar, de entender la profesión de la arquitectura ha conllevado también un cambio de modelo en el procedimiento teórico, intelectual de enfrentarse al proyecto. El más palpable es la apariencia de la propia oficina en la que desarrolla la actividad el estudio. Junto a las mesas de dibujo, ordenadores y planos, se amontonan cientos de maquetas, maquetas de edificios a pequeña escala, pero también prototipos enormes de tramos de fachada, de tipos de cubierta, de piedras o de carpinterías que resuelven a escala real encuentros o detalles concretos de sus edificios. El patio del estudio, una gran explanada rodeada de pabellones, es más un taller que un espacio de dibujo, concentración y meditación. Pintores, carpinteros o albañiles deambulan mezclados con arquitectos intentando estudiar y proponer la mejor solución posible en un diálogo constante entre lo deseable y lo posible. Los diseños del Studio Mumbai, deben su esencial intelectual a su fundador, Bijoy Jain, que modeló sus conocimientos teóricos en el taller de Richard Meier como responsable del diseño del Centro Getty de Los Angeles, pero deben su concreción real a las realidades de la cultura constructiva india. Es de ese lugar, de ese encuentro entre dos mundos tan diferentes de donde nace la esencia de las obras de este estudio. Las artes de construcción tradicionales, las enseñanzas de la artesanía local y los conocimientos medioambientales aprendidos durante siglos para vivir en esas latitudes del...

Read More

Miguel Fisac construyó esta iglesia de nuestra señora de la coronación, entre 1957 y 1960, en Vitoria-Gasteiz. “El obispo de Vitoria estaba relacionado con el padre Aguilar, un dominico aficionado al arte que dirigía la revista Ara de pintura y escultura religiosa, y quiso encargar varias iglesias a arquitectos jóvenes que empezaban entonces su andadura. Tenía amistad con Francisco Javier Sáenz de Oiza y Luis Laorga, y contactó con Javier Carvajal y José María García de Paredes para que proyectaran una parroquia. De la misma manera, a Alejandro de la Sota y a mí nos asignó hacer de forma conjunta otra. Durante los primeros tanteos, Alejandro apareció con un prisma de vidrio que yo no podía asociar a un templo; y entonces acordamos trabajar cada uno una solución distinta y luego presentarlas firmadas ambas por los dos. Finalmente se decidieron por la mía, que aplicaba algo que ya había ensayado tres años antes en el Instituto y la Escuela de Comercio de Málaga. Allí había inscrito una iglesia y un salón de actos en un rectángulo, dividiéndolo en diagonal, de manera que cada sala quedaba con una forma triangular a la que le cortaba el vértice; en el lado estrecho había así una anchura suficiente para el ábside de la iglesia o el escenario del salón de actos. El muro divisorio dispuesto en diagonal no tenía luz y debía ser iluminado desde el lado opuesto.” Miguel...

Read More