Posts Tagged "investigacion"

Construir allí

Construir allí

Jul 20, 2012

Durante los años precrisis muchos arquitectos llenaron las portadas del éxito en la prensa. Es tal vez esta actitud la que ha supuesto que se equipare la profesión con una de las causas de la crisis y que los arquitectos no ostenten ahora una gran autoridad moral. Evidentemente existe en estas líneas una parte de verdad pero, si se quiere oculta hay también otra realidad, la de los arquitectos que trabajan a diario de forma esforzada para llevar adelante las ilusiones de sus clientes. Un caso extremo es el de los arquitectos comprometidos con las causas sociales, que ya no aquí, sino allí, en Asia o en África levantan proyectos concebidos desde la óptica de Europa. Allí donde el término refugio, la casa como protección, adquiere todo su significado, arquitectos como los noruegos de TYIN trabajan llevando arquitectura imaginativa, pero llena de calidad. En el año 2008 crearon una organización humanitaria para construir casas a los adolescentes huérfanos, bibliotecas de pueblo y baños públicos, con la población local y dentro de las condiciones necesarias para proteger el medio ambiente. En enero de 2009, TYIN reclutó 15 estudiantes de arquitectura de la NTNU para asistir a un taller en Tailandia, y mejorar las instalaciones del Orfanato Safe Haven, bajo la dirección del profesor Sami Rintala. Las dos necesidades básicas eran la de crear una biblioteca y un edificio de servicios sanitarios. El edificio sanitario debía cubrir las necesidades básicas, como baños, higiene personal y lavandería. Existía ya uno de dimensiones mínimas construido en el lugar, y éste fue el punto de partida para la nueva casa de baños. El nuevo volumen se divide en dos partes, una tapiada de piedra y hormigón que se cierra sobre sí misma y genera los espacios interiores para las funciones más íntimas. En el centro se coloca un cuarto de baño, que se abre a las plantaciones de teca existentes detrás del edificio. A pesar de que esta sala se utiliza para el lavado del cuerpo, está parcialmente abierta a las vistas del paisaje ya que en el pueblo Karen culturamente este acto de limpieza se realiza de forma conjunta. Una fachada inclinada de bambú corre a lo largo del lado largo del edificio y permite la construcción de un pasillo protegido del sol que conecta todas las estancias. El edificio de la Biblioteca se encuentra sobre una base de piedra del lugar, las paredes de piedra y hormigón pulido protegen el edificio del calor durante el día, mientras que la fachada abierta de lamas de bambú hacia el oeste ofrece una buena ventilación. Con madera local se construyó un entramado robusto que genera un espacio en la cubierta separado de la humedad en la época de lluvias y que se adopta como espacio de lectura. Las estanterías corren a lo largo de las paredes aumentando la inercia de éstas, mientras que el frente se abre al paisaje generando una especie de escenario que permite la realización de diferentes actividades. El área de entrada general crea un...

Read More
Geometrías Rusas

Geometrías Rusas

Abr 10, 2012

De manera oficial, los críticos e historiadores del arte han establecido el arranque del constructivismo ruso en el año 1914 tras la revolución rusa de Octubre. En lo que se refiere a la arquitectura este movimiento artístico encuentra su obra fundacional en la gran torre, nunca construida, de Vladimir Tatlin. Pocos proyectos únicamente materializados sobre el papel o en una maqueta han generado por el contrario tanto debate y discusión sobre los nuevos caminos artísticos a emprender. El monumento a la tercera internacional de 1919, que combina la estética estructuralista de las máquinas o de los mecanismos industriales, junto con la tecnología de imagen y luz más avanzada de la época, es una especie de afirmación basada en la idea de que la tecnología nos haría libres. Un sueño en el que la capacidad tecnológica, puesta al servicio de la sociedad, permita un sistema más justo, mas equilibrado y equitativo, y más preparado para enfrentarse a las lógicas crueles de la naturaleza. Esta utopía de la vanguardia rusa ha influenciado, y todavía hoy lo hace, el trabajo de un gran número de creadores de todos los campos artísticos. Es manifiesta por ejemplo la admiración de Jorge Oteiza por los pensadores rusos de las vanguardias a los que siempre citaba y cuyos objetivos sociales y de liberación del hombre tomaba como propios. Ha tenido que pasar casi un siglo para que le arquitecto David Adjaye recupere parte de ese pensamiento en una obra de arquitectura, un complejo edificio cuyo uso principal es el de una escuela de gestión y finanzas en las afueras de Moscú. El complejo podría simplificarse a la imagen de cuatro grandes edificios volados, en una composición de gran inestabilidad, sobre voladizo sobre una base circular de colosales dimensiones que resuelve el encuentro del conjunto con el suelo.La pieza circular de 150 metros de diámetro alberga las aulas, las salas de conferencias, los espacios comunes y el restaurante del centro, mientras que las cuatro piezas superiores dan cabida a la cada uno de ellos a la zona administrativa, un centro de negocios, una residencia de estudiantes y espacios de trabajo para los estudiantes respectivamente. Esta escuela de administración de empresas de Skolkovo fue fundada en 2005 para educar a un nuevo tipo de ejecutivo capaz de liderar los negocios rusos en el siglo 21. Los gestores de la idea pensaron que un edificio tipo campus representaría mejor sus aspiraciones y, con esto en mente, adquirieron un solar abierto en una zona que estaba destinada a convertirse en un parque de tecnología avanzada, en conexión con la circunvalación exterior de Moscú. Situado en un valle boscoso, el lugar tiene las cualidades asociadas a las idílicas condiciones de un campus tradicional, pero muy matizadas por las severas exigencias del invierno ruso, lo que llevo a reconsiderar el modelo de implantación de la arquitectura en el lugar. En lugar de edificar varios volúmenes aislados, Adjaye propuso dotar a los principales elementos del programa funcional de volúmenes claramente identificables, que sin embargo forman...

Read More
Masa Líquida

Masa Líquida

Mar 26, 2012

Aunque pueda parecer una terrible contradicción, ya desde los años 50, arquitectos como Miguel Fisac han experimentado con las propiedades líquidas del hormigón. Una masa cementosa que adquiere una condición pétrea tras su fraguado, pero que en origen es un fluido que permite tratarlo de forma eficaz.El hormigón por tanto adopta la forma del molde en el que se vierte, pero tradicionalmente esas formas reproducían las geometrías de las estructuras de madera, como si la evolución del material no hubiese supuesto un evolución material. Será Miguel Fisac el que quiera de alguna manera buscar la geometría natural que le corresponde al nuevo material y se planteará cuestiones como; cuando el hormigón no tenga nada que le moleste, ¿qué forma tomará. Llegando a afirmar: «Es el único material que se echa blando en un molde. Pues que quede un poco la huella de que aquello ha sido blando.»Sus obras con encofrados elásticos construidos con bastidores de madera, cables y lonas propiciaron muros de hormigón cuya materialidad final asemejaba almohadillados, texturas imposibles para un elemento pétreo que mantiene su memoria fluida. Casi 60 años después de las obras llevadas a cabo por Fisac, con cierto aire experimental, arquitectos contemporáneos han retomado esa capacidad expresiva del hormigón. Los arquitectos Mierta y Kurt Lazzarini acaban de inaugurar un edificio de viviendas en el pueblo rural suizo de Samedan, que reinterpreta estas cuestiones. El edificio se sitúa en el centro de este núcleo urbano de montaña y hace uso de su estructura fragmentada, de su colocación aterrazada y de la expresión de sus muros de hormigón para fundirse con el entorno. En el fondo la volumetría del edificio reinventa las típicas formas de las casas rurales suizas, así como su morfología generada mediante la adición de diferentes piezas. Esta relectura del modelo clásico ha generado un edificio con la geometría de las antiguas construcciones pero con la rotundidad que un cierto aire minimalista contemporáneo le ha otorgado. En la fuerte pendiente aparecen, los tres volúmenes que componen el edificio, con sus plantas ligeramente trapezoidales. El edificio de mayor altura se encuentra colocado en el extremo más elevado de la parcela lo que acentúa su carácter dominante respecto del pueblo. La estratificación del paisaje aterrazado de la región, de las áreas de cultivo y de las laderas que rodean el valle se ha llevado a la fachada. La fachada reproduce la estratificación del paisaje mediante la estratificación de sus propios hormigones. Capas de diferentes hormigones, realizados con piedras diferentes de la región, se van acumulando de forma sinuosa sobre la pared del volumen edificado. Los muros ofrecen una especie de estampado, de acuarela paisajística del entorno, generando una integración armónica en el paisaje y también histórica, ya que la piedra es la materia típica de la zona, lo que ofrece una especie de continuidad de la memoria del lugar. Otro proyecto que parte de premisas similares es el realizado por el artista plástico Walter Jack, para la construcción de un muro de contención en la región de Cornwall....

Read More