La casa Varela es un proyecto realizado por Alejandro de la Sota entre 1964 y 1968. En este proyecto ensaya la construcción con paneles prefabricados de hormigón pretensado y lavado que posteriormente utilizará en obras de mayor volumen. Esta es una casa piloto de 115m2. El acabado interior, esta condicionado por la necesidad de aislar los paneles prefabricados de modo, que el aislamiento se coloca en paredes y techo y después se recubre con un tablero Tafisa de color cuero sujeto y rematado con perfiles de latón. El suelo se resuelve con un linoleum del mismo color....
Read MoreFue un gesto rotundo. Construir un puente atirantado sobre ningún río. En 1960, la fábrica Papelera Mantua Burgo decidió la producción de diseños de papel especialmente largos que requerían máquinas de casi 160 metros para su fabricación. Los propietarios de la fábrica solicitaron a Nervi un diseño libre de pilares que permitiese una gran versatilidad para el uso de esta maquinaria o incluso una mayor en el futuro. PierLuigi Nervi, responsable del proyecto dibujo un arco atirantado de 200 metros, para encontrar la estructura colgante más barata que resolviese las necesidades funcionales de la fábrica. El resultante obtenido con la papelera de Mantua coloca el proyecto entre los más modernos y avanzados de su época en Italia. El edificio muestra al menos tres de las obsesiones de la modernidad, que en los años 60 se ha convertido en casi una religión: la flexibilidad, el gusto por la ingeniería como síntoma de progreso y el heroísmo de los clientes y arquitectos que glorifican la experimentación. Por si la construcción no fuese suficientemente monumental, el edificio fue ampliado visualmente por la adición de unas rayas horizontales en fachada hacia el río, que dan la impresión de que el edificio tiene 7 plantas en lugar de las 2 que lo...
Read MoreLa Corporación Markel encargó al arquitecto Haigh Jamgochian, un arquitecto local, el diseño de su sede de Richmond en 1962. La forma circular de su planta se corresponde con la volumetría de un cono invertido, en el que la planta inferior del edificio es la menor y la última la de mayor diámetro. La entrada al mercado de nuevos materiales a supuesto siempre ejercicios para poder adecuarlos a las técnicas constructivas de la época, pero por contra también ha facilitado la búsqueda, si se quiere experimental, de nuevas posibilidades expresivas, que conecten las nuevas tecnologías con el tiempo en el que se producen. Richmond era la sede de Reynolds Metals, la gran empresa del «papel de aluminio» por lo que el aluminio era una elección natural, el antiguo edificio de la sede de Reynolds, diseñado por Gordon Bunshaft, es ahora la sede mundial de Philip Morris, y su construcción también estaba compuesta casi enteramente por aluminio. Finalmente, para cerrar los planos curvos y opacos de la característica fachada del edificio Markel, en la que se apilan cintas macizas y transparentes, Jamgochian se decidió por el uso del aluminio laminado. Según el mismo ha puntualizado en alguna entrevista, tomo la idea del envoltorio arrugado de un alimento, ya que pensaba que la característica intrínseca del aluminio en su condición de lámina era la de arrugarse y adaptarse a cualquier superficie manteniendo la estanqueidad. Cada piso consta de una pieza única de 170 metros de aluminio, laminada en una única tira sin juntas. En su época fueron las piezas más largas ininterrumpidas fabricadas de aluminio, para ser utilizadas como material de revestimiento. Una vez colocada la pieza en la corona circular del tercer piso, Jamgochian se subió personal al andamio y desde allí golpeó con un martillo la lámina durante cuatro horas. Las arrugas en el revestimiento de la tercera planta sirvieron de ejemplo a los contratistas para terminar el trabajo en las otras dos plantas inferiores. El edificio es un buen ejemplo único de la búsqueda de la expresividad a través de la aplicación sincera de los nuevos materiales, de las nuevas tecnologías de las que la arquitectura dispone en una época....
Read MoreLa fábrica Van Nelle, construida en 1925-1931 para los procesos de refinación y envasado de café, té y tabaco, es el resultado de un análisis exhaustivo de las funciones técnicas específicas de esta fábrica. El proceso industrial consistía en transportar las materias primas a la planta superior de los edificios de la fábrica, para ir luego descendiendo piso a piso tras aplicarles el proceso industrial correspondiente en cada nivel. La fábrica se atribuye al ingeniero JA Brinkman (1902-1949) y al arquitecto LC van der Vlugt (1894-1936), en colaboración con el arquitecto Mart Stam (1899-1986). En cualquier caso un buen artículo de Jaume Prat, a propósito de la Casa Sonneveld, en Arquitectura entre otras soluciones, explica las relaciones entre los autores. El conjunto de edificios consiste en un bloque de oficinas en curva y otros dos volúmenes que albergan la «fábrica descendente» (ocho niveles para la sección de tabaco, coronado por un salón de té circular y una sala de recepción. Cinco niveles de doble altura para la sección del café y tres niveles para el departamento de té). El conjunto industrial esta cosido por las piezas más características de la fábrica, unos puentes acristalados, que mediante las cintas transportadoras de su interior cruzan en diagonal la calle central de la fábrica transportando las materias primas al inicio de las siguiente fase de su procesamiento. Todos los edificios están construidos mediante estructuras de hormigón armado, mientras que las fachadas se envuelven en un muro cortina de acero y cristal. Constructivismo Ruso, Vanguardias, El Lissitzky, Tatlin, MVRDV, OMA……….. muchas cosas aparecen en esta obra, cada uno que encuentre las que quiera; o las que a el le sirvan....
Read MoreEn 1983 Pierre Koenig recibió el encargo de construir una vivienda para Michael Gantert. Situada en el 6431 de La Punta Drive en Los Angeles, la casa es un icono de la vivienda americana. Sobre una escarpada topografía Koenig planteó un volumen apoyado de forma liviana sobre el terreno, lo que genera una imagen de fuerte desconexión entre la casa y su emplazamiento. El nivel superior se encuentra a la altura de la carretera de acceso, a la que se adapta mediante una terraza-puente que sirve de espacio de acceso y de garaje abierto. La planta superior alberga la zona de día dividida por la escalera y el lucernario que remata la sencilla estructura metálica de la casa. La planta baja alberga los dormitorios y un patio cubierto con una zona de piscina en el contacto de la casa con la ladera. Una casa colgada sobre el valle de Hollywood. Para solucionar los graves problemas que el complicado emplazamiento generaba en el proceso de construcción Koenig planteó una estructura metálica con pilares en H de 300×200 mms y vigas en I de 450 mms. Apoyándose en los 3 grupos de zapatas de hormigón hincadas en la ladera, se levantó todo el armazón estructural incluida la escalera central. La propia estructura se utilizó como andamio, así la solución de las galerías a ambos lados posibilitó la construcción de la fachada desde el interior sin necesidad de utilizar otros medios auxiliares. Además Koenig optó por paneles prefabricados atornillados a los marcos generados por la estructura metálica, lo que simplificó la construcción del edificio. Las galerías balconadas de la Gantert House se abren sobre Hollywood y ofrecen unas vistas espectaculares de la torre Capital Records. Una casa que hace de su sencillez virtud y que trata el terreno con respeto, un planteamiento muy alejado de los espectaculares y desproporcionados desmontes y movimientos de tierras a los que estamos acostumbrados. Audacia de hace 30 años, frente a despilfarro...
Read More