Entre 1948 y 1960, Philip Johnson, construyó el que es uno de sus edificios más desconocidos, el Reactor de Investigación Nuclear para la Universidad de Rehovot, en Israel. Johnson fue contratado por Shimon Peres, que ocupaba el cargo de ministro de defensa, dentro de un plan de colaboración entre EEUU e Israel. La masa de hormigón característica de una central nuclear, se adapta aquí a una construcción que tipológicamente hablando rememora un monumento de la antigüedad. A medio camino entre una casa típica de Mesopotamia, un templo egipcio o un claustro medieval, la planta parece querer representar una ruina atemporal, posada sobre la pequeña colina en la que se asienta. Con unos 250 pies de largo y 120 pies de ancho el rectángulo que contiene el hermético edificio, sirve de base a la masa cónica de hormigón que alberga el reactor nuclear y que fácilmente se asocia a las grandes tumbas de la antigüedad. La base de esta «tumba» masiva, contiene los laboratorios de investigación, que se agrupan en torno a un gran patio, un claustro monacal, cuyas columnas en forma de cono invertido reinterpretan el pilar minoico. El edificio podría ser fácilmente confundido con una mezquita abandonada, con una ruina en medio del desierto o con un monumento de una cultura perdida. Tal y como el mismo afirmó: “El reactor nuclear en Rehovot, es mi templo en el...
Read MoreEl proyecto de Oscar Niemeyer, fue desarrollado entre 1976 y 1979, tras el gran éxito de la sede de Mondadori, de la que hereda varios aspectos formales y constructivos. La construcción principal queda suspendida de la estructura de arcos longitudinales que recorren la fachada principal, que llegan a tierra mediante se grandes...
Read MoreEl Memorial JFK fue el primer monumento conmemorativo a la figura del presidente John Fitzgerald Kennedy y fue proyectado por el arquitecto americano Philip Johnson, amigo íntimo de la familia Kennedy. El monumento fue autorizado y supervisado por Jacqueline Kennedy y el presidente Johnson lo calificó como «un lugar de refugio tranquilo, un lugar cerrado dedicado al pensamiento y la contemplación separado de la ciudad que lo rodea, pero cerca del cielo y de la tierra». Este monumento sencillo, en recuerdo del presidente Kennedy domina una plaza en el centro de Dallas, cerca de donde el presidente fue asesinado. Philip Johnson diseño un cenotafio, una tumba abierta, que simboliza la libertad de espíritu de Kennedy. El monumento es una habitación cuadrada, sin techo, de 9 metrosde alto, por 9 metrosde ancho por 9 metrosde largo, con dos aberturas estrechas que dan al norte y al sur. Las paredes constan de 72 columnas de hormigón blanco prefabricado, la mayoría de los cuales parecen flotar sin apoyo visible sobre la tierra. Ocho columnas se extienden hasta el suelo, actuando como patas que parecen sostener el monumento. Cada columna termina en una luminaria. Por la noche, las luces crean la ilusión de que la estructura se apoya en la luz. Las esquinas y las «puertas» de esta habitación sin techo están decorados con hileras de círculos, idénticos y perfectamente alineados. Los visitantes entran a la habitación después de un corto paseo hasta la pequeña colina en la que se sitúa. Dentro en el centro de la estancia una piedra de granito negro recibe a los visitantes, demasiado grande para ser un cartel, demasiado pequeña para ser una tumba, demasiado baja para ser una mesa y demasiado alto para ser un banco. Simplemente es un monolito que recuerda con letras doradas a la persona de John Fitzgerald...
Read MoreLa biblioteca pública en Gando es uno de los últimos proyecto de Francis Kéré. Un rectángulo rígido de hormigón y estructura ortogonal, define un marco para construir una fachada que define una zona de separación entre el exterior y el interior. Una pared de ladrillo elíptica desplaza de desde la línea central de la estructura, constituye el espacio principal de la biblioteca. La región es famosa por la producción artesanal de ollas de barro que se venden en la ciudad. Kéré tomó este elemento local y se lo cortó en secciones, que introdujo en el encofrado de la losa de la cubierta. Al verter el hormigón ésta quedó agujereada, construyendo una membrana permeable bajo el dosel de chapa con multiplicidad de aberturas circulares por donde pasa la luz. Arquitectura muy interesante y de baja...
Read MoreLa casa Varela es un proyecto realizado por Alejandro de la Sota entre 1964 y 1968. En este proyecto ensaya la construcción con paneles prefabricados de hormigón pretensado y lavado que posteriormente utilizará en obras de mayor volumen. Esta es una casa piloto de 115m2. El acabado interior, esta condicionado por la necesidad de aislar los paneles prefabricados de modo, que el aislamiento se coloca en paredes y techo y después se recubre con un tablero Tafisa de color cuero sujeto y rematado con perfiles de latón. El suelo se resuelve con un linoleum del mismo color....
Read More