Posts Tagged "historia"

El proyecto de Oscar Niemeyer, fue desarrollado entre 1976 y 1979, tras el gran éxito de la sede de Mondadori, de la que hereda varios aspectos formales y constructivos. La construcción principal queda suspendida de la estructura de arcos longitudinales que recorren la fachada principal, que llegan a tierra mediante se grandes...

Read More
Rietveld Paviljoen

Rietveld Paviljoen

Abr 15, 2013

  Gerrit Rietveld diseñó en 1954 un pabellón expositivo para la Tercera Exposición Internacional de Escultura en el Sonsbeek Park de Arnhem, en Holanda. Se trataba de un pabellón temporal, por lo que su arquitectura en cierto modo muestra una delicadeza material y una esbeltez estructural, que pueden interpretarse de extremas. El pabellón fue desmantelado tras la finalización de la exposición. Sin embargo, 10 años después, por iniciativa de un colectivo de arquitectos, se reconstruyó en el jardín de escultura del museo Kröller-Müller en Otterlo , como el Rietveld Paviljoen. El paso del tiempo, junto con la ligereza de las soluciones constructivas y la liviandad del pabellón obligaron en le año 2010 a su desmontaje y reconstrucción, en una obra que supone la ejecución por tercera vez del mismo edificio, ésta vez a cargo de Bertus Mulder, un arquitecto holandés experto en la obra de Rietveld y que ya se ocupó de la rehabilitación de la villa Schroder, tal vez el proyecto más famoso de...

Read More

El Memorial JFK fue el primer monumento conmemorativo a la figura del presidente John Fitzgerald Kennedy y fue proyectado por el arquitecto americano Philip Johnson, amigo íntimo de la familia Kennedy. El monumento fue autorizado y supervisado por Jacqueline Kennedy y el presidente Johnson lo calificó como «un lugar de refugio tranquilo, un lugar cerrado dedicado al pensamiento y la contemplación separado de la ciudad que lo rodea, pero cerca del cielo y de la tierra». Este monumento sencillo, en recuerdo del presidente Kennedy domina una plaza en el centro de Dallas, cerca de donde el presidente fue asesinado. Philip Johnson diseño un cenotafio, una tumba abierta, que simboliza la libertad de espíritu de Kennedy. El monumento es una habitación cuadrada, sin techo, de 9 metrosde alto, por 9 metrosde ancho por 9 metrosde largo, con dos aberturas estrechas que dan al norte y al sur. Las paredes constan de 72 columnas de hormigón blanco prefabricado, la mayoría de los cuales parecen flotar sin apoyo visible sobre la tierra. Ocho columnas se extienden hasta el suelo, actuando como patas que parecen sostener el monumento. Cada columna termina en una luminaria. Por la noche, las luces crean la ilusión de que la estructura se apoya en la luz. Las esquinas y las «puertas» de esta habitación sin techo están decorados con hileras de círculos, idénticos y perfectamente alineados.  Los visitantes entran a la habitación después de un corto paseo hasta la pequeña colina en la que se sitúa. Dentro en el centro de la estancia una piedra de granito negro recibe a los visitantes, demasiado grande para ser un cartel, demasiado pequeña para ser una tumba, demasiado baja para ser una mesa y demasiado alto para ser un banco. Simplemente es un monolito que recuerda con letras doradas a la persona de John Fitzgerald...

Read More
Mazarrón 1964/68

Mazarrón 1964/68

Nov 8, 2012

«El terreno es una ladera rocosa, de unos 30º de inclinación, con vistas hacia el mar. Se trata de edificar una pequeña vivienda con una disposición y una calidad de materiales muy modestas, en la que las diferentes piezas de que consta la casa están formadas por cuatro módulos que van disminuyendo de tamaño y que se van apoyando cada uno en el anterior. En el primer módulo se dispone una terraza, cuarto de estar, comedor y cocina, y cada uno de los restantes módulos es una habitación con su cuarto de aseo.» extracto de la memoria de Miguel...

Read More
casa en Anavyssos

casa en Anavyssos

Oct 23, 2012

Esta casa perteneciente al oficial militar K. Papapanayotou fue un hito de la arquitectura griega del siglo XX. Proyectada por el arquitecto Aris Konstantinidis en 1962, es una combinación ejemplar del espíritu moderno con la larga tradición del país, un ejemplo típico de la arquitectura moderna matizada por las peculiaridades del lugar. Konstantinidis, proyectó un edificio sobrio, cuya estructura permanece en el paisaje como si hubiera estado allí desde tiempos inmemoriales, en una clara relación con la arquitectura del templo griego . La casa fue construida prácticamente sobre el mar, sobre un pequeño promontorio rocoso. Tiene una planta rectangular organizada en una cuadrícula de 2×5 m. El espacio cerrado, incluye una sala de estar con chimenea, dormitorio, baño y cocina. Un pórtico en forma de L, rodea los lados oeste y noreste de la casa. El tratamiento de las fachadas es simple y robusto. Los únicos materiales son el hormigón visible en la cubierta plana y el revestimiento de piedra que cierra los huecos de la estructura. La adopción de una escala humana, el volumen simple, la austeridad de la forma y la incorporación armoniosa en el paisaje han dado a esta casa de campo un carácter intemporal, y la convirtió en un símbolo de la casa mínima, aquella que resolvía las necesidades...

Read More