Posts Tagged "cubierta"

la forma deformada

la forma deformada

Feb 23, 2015

En un primer vistazo algo no encaja, pero por contra, el conjunto irradia un magnetismo atrayente. Jean Prouvé construyó junto a Charlotte Perriand este prototipo para el Salón de Artes Domésticas frente al Grand Palais de París. Tiempo después fue desmantelado, pero aún se conservan algunas imágenes y esquemas. Diseñada para trabajadores del petróleo radicados en el Sahara. La Maison Saharienne de 1938, podría resumirse como una gran cubierta, que cubría dos cabinas, una para dormir y otra para vivir. La cubierta parasol parece apoyarse en unos leves pilares, pero son demasiado livianos para soportar compresión alguna, ademas de presentarse en ángulos, que desde luego no parecen responder a la gravedad. Eso es lo que no encaja. La lámina de la cubierta parece describir una curva aleatoria, banal, pero lo cierto es que describe su propia deformada. Apoyada únicamente en las vigas centrales, la cubierta se flecha hasta alcanzar el equilibrio que su propia deformación establece, así que Prouvé introduce esos pilarillos laterales a modo de estabilizadores, de tensores o fijaciones, que con el mínimo esfuerzo posible se oponen al viento, que quiere sacar la lámina de la cubierta de su monótona estabilidad. Al fin y al cabo, Prouvé y Perriand únicamente reinterpretaron el lenguaje oculto de la forma de las jaimas tradicionales del Sahara....

Read More
baja tecnología

baja tecnología

Nov 10, 2012

La biblioteca pública en Gando es uno de los últimos proyecto de Francis Kéré. Un rectángulo rígido de hormigón y estructura ortogonal, define un marco para construir una fachada que define una zona de separación entre el exterior y el interior. Una pared de ladrillo elíptica desplaza de desde la línea central de la estructura, constituye el espacio principal de la biblioteca. La región es famosa por la producción artesanal de ollas de barro que se venden en la ciudad. Kéré tomó este elemento local y se lo cortó en secciones, que introdujo en el encofrado de la losa de la cubierta. Al verter el hormigón ésta quedó agujereada, construyendo una membrana permeable bajo el dosel de chapa con multiplicidad de aberturas circulares por donde pasa la luz. Arquitectura muy interesante y de baja...

Read More
Mazarrón 1964/68

Mazarrón 1964/68

Nov 8, 2012

«El terreno es una ladera rocosa, de unos 30º de inclinación, con vistas hacia el mar. Se trata de edificar una pequeña vivienda con una disposición y una calidad de materiales muy modestas, en la que las diferentes piezas de que consta la casa están formadas por cuatro módulos que van disminuyendo de tamaño y que se van apoyando cada uno en el anterior. En el primer módulo se dispone una terraza, cuarto de estar, comedor y cocina, y cada uno de los restantes módulos es una habitación con su cuarto de aseo.» extracto de la memoria de Miguel...

Read More
Residencia Miraflores

Residencia Miraflores

Oct 26, 2012

«En el año 57-58 realizamos la Residencia de Miraflores, casi contemporánea al Pabellón. Este edificio lo hicimos en colaboración con Alejandro de la Sota, que siempre ha sido muy amigo nuestro. El propietario era Cristalería Española, de capitel francés. En aquel momento tenía un terreno en Miraflores de la Sierra y quería hacer una residencia de empleados. En mitad del monte, en la ladera, propusimos una infraestructura escalonada de hormigón y piedra ysobre ella, inclinada a un agua, una cubierta ligera. Esa era la idea, una cubierta ligera de uralita. Se accede por un porche lineal a una rampa escalonada que sube al edificio y baja a la casa de la directora. Este es el perfil, la casa de la directora, el porche de llegada, la rampa escalonada de subida a los dormitorios de los chicos, los comedores y los cuartos de estar. En una vista lateral se ven las terrazas a las cuales se abren los distintos cuartos de estar. Como se ha dicho anteriormente, el proyecto consistía en una cubierta formada por unas vigas de madera de Guinea, unas correas metálicas y unas tablas de madera como cielo raso. En algunos casos aparecía el Ondulite para la iluminación. Todos los edificios que hicimos en aquella época tenían una característica común; consistían en una idea básica, resuelta con materiales esenciales: la mayoría de los edificios actuales con la cantidad de materiales y decoradores, están maquillados. Este edificio no tiene maquillaje: es una cubierta y un suelo. No hay más materiales porque no los había. Hoy tal vez tenemos un excesivo maquillaje, excesivos materiales tanto en el interior como en el exterior. La cubierta se asienta en una infraestructura de hormigón y de piedra sobre el terreno.»  José Antonio Corrales a propósito de la Residencia...

Read More
El tercer espacio

El tercer espacio

Oct 2, 2012

La ciudad es uno de los paradigmas de la actividad humana, y probablemente es imposible definirla sin aludir a la intensidad de las relaciones, los intercambios y las conexiones entre los ciudadanos, que es capaz de generar. Desde un punto de vista espacial, toda la legislación y todas las normativas aluden únicamente a dos tipos de espacios, el espacio público y el espacio privado, pero ya abundan los textos que hablan de un tercer espacio, el espacio colectivo. Si el espacio privado es aquel que está definido porque su titularidad es privada y el público se define por su pertenencia a la colectividad, el espacio colectivo sería aquel que aún siendo privada su propiedad, el uso en el desarrollado es claramente público. Si pensamos mínimamente en esta categoría, los bares, los restaurantes, los comercios, cines, centros comerciales o incluso algunos museos pertenecen a esta categoría. Muchos teóricos como Jose Miguel Iribas, ya atribuyen a este espacio, el denominado espacio colectivo, el gran logro de mantener la calle activa, es decir la actividad urbana. Este concepto, difícil de cuantificar que a menudo es resumido con expresiones que aluden a la vida del lugar, se tornan vitales a la hora de proyectar la ciudad, su urbanismo e incluso sus edificios. Está ya demostrado que los espacios públicos requieren de estas actividades, de bares, comercios, cines u otros espacios colectivos para mantener la tensión urbana y generar actividad y por lo tanto capacidad para socializar e intercambiar y cumplir así con una de las definiciones de ciudad a la que aludíamos al principio. En este sentido la mezcla de usos se torna, no ya una opción, sino una necesidad, para aumentar la complejidad y por ende la actividad y la vida del entorno urbano. Un edificio que resume bien este nuevo modelo es el levantado por el arquitecto japonés Hiroshi Nakamura para el centro comercial Plaza Omotesando situado en uno de los cruces de caminos más concurridos del mundo en el distrito comercial de Harajuku, en Tokio. Esta zona de la capital nipona ofrece ya un alto grado de mestizaje, en una interesante combinación y superposición de los rituales tradicionales del antiguo imperio y de los delirios consumistas y tecnológicos del nuevo Japón. Puede resultar chocante e incluso difícil de creer que la avenida Omotesando, llena de grandes tiendas de marcas de lujo diseñadas por Kengo Kuma, Toyo Ito, Tadao Ando, MVRV o SANAA, sea al mismo tiempo el acceso procesional al templo sintoísta más antiguo y más grande de toda la ciudad. Esta mezcla es precisamente el punto de partida de la arquitectura de Nakamura, que reinterpreta la estética de las grandes cubiertas, a menudo el elemento más importante de los edificios tradicionales japoneses, para diseñar un edificio comercial donde la clave está en la devolución del espacio de la cubierta al ciudadano. La composición del edificio se divide claramente en dos partes, es ligero y transparente en la base, sólido y opaco en la parte superior. Las tiendas de la...

Read More